Sustentabilidad Productiva

Buenas Prácticas Productivas

En un escenario de pérdida de la biodiversidad ante el Cambio Climático adverso el Proyecto GEF Montaña ha propuesto y diseñado, en conjunto con sus socios estratégicos del sector productivos y económico, una serie pilotos demostrativos de Buenas Prácticas Productivas como la Ordenación Forestal BIO+ para recuperar activamente la funcionalidad natural del bosque esclerófilo alterado y degradado; la Apicultura Orgánica dirigido a productores de miel que desean transitar hacia una producción orgánica libre de agroquímicos; pilotos de recuperación de suelos degradados para afrontar la sequía que afecta la zona central de Chile utilizando sistemas de cosechas de aguas lluvia; la Ganadería Sustentable de montaña que busca modernizar y compatibilizar los modos de producción de ganado con la conservación de los ecosistemas de montaña.

Ordenación forestal BIO +

El bosque esclerófilo en la zona central de Chile está degradado y en riesgo de desaparecer. Actualmente, el bosque presenta una condición de monte bajo, esto quiere decir que la mayoría de los árboles están cortados y quemados, poseen una baja regeneración sexuada con una dinámica completamente alterada. En general, los árboles expresan un desarrollo de múltiples vástagos sobre un tocón o cepa talada. El bosque padece estrés debido a un desbalance entre la masa de raíces y la abundancia foliar de la parte aérea, aumentando así la probabilidad de que los individuos se sequen. En un escenario de cambio climático creemos necesario recuperar la funcionalidad natural del bosque esclerófilo alterado, aumentando su capacidad para regular temperatura, mantener microclimas, captar e infiltrar agua en las napas y evapotranspirar manteniendo la humedad ambiental.

¿Es posible la conservación del bosque esclerófilo y su uso sostenible? Creemos que sí, para esto necesitamos a 10 propietarios públicos y privados interesados en probar un modelo de manejo sustentable de bosque nativo con criterios de Ordenación Forestal, que integra producción y restauración activa en predios localizados en las comunas de Casablanca, Hijuelas, Quilpué y Valparaíso.

Testimonios de los actores: videos

En conjunto con CONAF Valparaíso y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, hemos propuesto a los propietarios, mediante la firma de un Acuerdo de Producción Limpia, un instrumento de gestión pública para enfrentar la crisis climática, manejo moderno que reestablece la funcionalidad, estructura y composición del bosque degradado, llevándolo a una condición de monte medio.

El modelo de Ordenación Forestal propone criterios de restauración activa y económicos, los que permiten desarrollar un manejo integral del bosque con una planificación de largo plazo, que logra recuperar la condición degradada del esclerófilo, mejorar la producción de agua subterránea del predio y permite la producción de madera de alta calidad.

Curso Ordenación Forestal. Esta metodología nace oficialmente en Chile con la Ley 20.283 el año 2008, aunque el concepto comenzó a debatirse desde los primeros proyectos de esa Ley desde el año 1991. Con 30 años de proceso, ya ha comenzado a estar presente en las mallas curriculares de algunas universidades, se han elaborado planes piloto en iniciativas de CONAF y propietarios y, posiblemente el hito más importante, se ha establecido como mecanismo de mitigación de cambio climático en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV). En otro ámbito de avances, la ASCC en su línea de Acuerdos de Producción Limpia (APL), CONAF y el Ministerio del Medio han apoyado financieramente para que dueños privados de bosques mediterráneo implementen un modelo de ordenación forestal para bosques mediterráneos degradados. Este último hito mencionado, puede entenderse como la convergencia de servicios del Estado que unen sus responsabilidades institucionales en un mismo instrumento. CONAF (Ministerio de Agricultura), por una parte, es la responsable del modelo dada su potestad sobre los bosques; CORFO (Ministerio de Economía) apoyando una opción productiva en torno al bosque y; el Ministerio del Medio Ambiente, con su responsabilidad por la conservación de ecosistemas, especialmente los bosques.

Este curso es desarrollado y financiado por el Proyecto GEF Montaña, consciente de la necesidad de transmitir las buenas experiencias ganadas en el APL mencionado y para contribuir a capacitar a profesionales en la elaboración de planes, cuidando todos los aspectos involucrados en el uso sustentable. En sus contenidos se abordan los mecanismos de construcción ya probados en Chile; se revisan los beneficios que aporta a la conservación y protección de ecosistemas; y se analizan su relación con las salvaguardas ambientales. Para reforzar estas ideas, en el curso participan especialistas españoles que muestran las experiencias de implementación en Europa desde hace 250 años.

Seminarios de Ordenación Forestal como Instrumento de Gestión Pública, organizados y financiados por el Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en colaboración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).
Guía práctica de Ordenación Forestal para el manejo restaurativo de un bosque esclerófilo degradado. La presente guía nace por la necesidad de transmitir las buenas experiencias ganadas en el APL de la región de Valparaíso y para contribuir a capacitar a los interesados en la elaboración de planes de manejo bajo criterios de la ordenación forestal, cuidando todos los aspectos involucrados en el uso sustentable del bosque. En sus contenidos se abordan los pasos para la confección de un plan de ordenación forestal y, de manera inédita, se plantean criterios e indicadores del estado de conservación del bosque y la biodiversidad para su monitoreo en el tiempo de ejecución planificado.
Generación de Créditos de Carbono APL Bosque Valparaíso. El presente informe se enmarca en la consultoría “Perfil de Proyecto para la Generación de Créditos de Carbono en la gestión forestal de los propietarios privados del APL Bosque, Región de Valparaíso”, trabajo desarrollado por EBP Chile  para el Ministerio del Medio Ambiente de Chile en el marco del proyecto GEF Montaña.
El objetivo principal de esta consultoría fue el desarrollo de un perfil de proyecto para generar créditos de carbono por medio de la ordenación forestal de los bosques nativos de los predios privados involucrados en el APL Bosque de la Región de Valparaíso, como un mecanismo de cofinanciamiento para este tipo de iniciativas.

Estudios GEF Montaña para el APL Bosque Valparaíso. Algunos resultados de los estudios financiados por el Proyecto GEF Montaña, para ayudar a la comercialización de productos del manejo sustentable del bosque mediterráneo chileno, fueron (descárgalos aquí):

  • El informe (2018) Secado de maderas de pequeño tamaño de bosques mediterráneos, que entrega recomendaciones para conseguir el mejor secado de trozos de madera, de las especies presentes en esos ecosistemas, destinadas a aserrado.
  • El informe (2018) de Preparación de prototipos de bazas de aserrío provenientes de las materias primas obtenidas de las extracciones de maderas de los predios pilotos del Proyecto GEF corredores biológicos de Montaña, que consistió en aserrar las trozas extraídas de los planes de manejo y obtener muestras para potenciales compradores de maderas.
  • El informe (2019) Montaje de maquinaria de aserrío para procesamiento de piezas pequeñas, que incluyó un diagnóstico de mantención de una máquina de aserrío existente en la Reserva Nacional Lago Peñuelas y recomendaciones para los socios del APL, con las mejores opciones de maquinaria de aserrío para piezas pequeñas de madera provenientes del bosque mediterráneo presentes en el mercado.
Plan de Financiamiento APL Bosque Valparaíso. El presente documento corresponde a la entrega final del trabajo realizado por EBP Chile para el Proyecto GEF Montaña, del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el cual tiene como objetivo el desarrollo de un diagnóstico para definir nuevas líneas de financiamiento y proponer un plan productivo y financiero que sean la base para habilitar y potenciar la Ordenación Forestal en el marco del Acuerdo de Producción Limpia «Manejo de Bosque Mediterráneo» de la Región de Valparaíso (ver nota web).
Apicultura orgánica

La Región Metropolitana presenta un déficit del 70% de precipitaciones a septiembre de 2019. Las olas de calor durante el verano revasaron los 38 ºC de temperatura. Ambos fenómenos combinados generaron daños considerables en el follaje del bosque esclerófilo, provocando una disminución de la floración de especies nativas. Ello ha afectado la producción mielífera, entre otras actividades agropecuarias. El Proyecto GEF Montaña hace frente a este escenario adverso y plantea un piloto dirigido a productores de miel sustentable. Apicultores interesados en la adaptación de sus prácticas a las exigencias que imprime la megasequía presente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, ven en la apicultura orgánica una llave que les permite valorizar su miel y reducir la presencia de productos tóxicos en los ambientes naturales, favoreciendo al bosque esclerófilo.

Sesenta pequeños y medianos apicultores provenientes de lugares tan distantes como San José de Maipo, Pirque, Tiltil, Curacaví, Quilpué y Alhué respondieron al llamado. Participaron en capacitaciones técnicas e informativas que les permitirán definir la capacidad de carga de las áreas de pecoreo, modificar sus tratamientos culturales y gestionar la comercialización de sus productos con estándares orgánicos. Lee más aquí

Después de dos años de proceso, veinte apicultores decidieron conformar la primera cooperativa de apicultores orgánicos del país, que les permitirá unir esfuerzos para autocertificarse, comercializar un producto común bajo estándares de calidad establecidos y desarrollar un modelo de negocio sostenible.

Estos apicultores quieren darle a su producto un sello orgánico que implique estar libre de químicos. Saben que la producción orgánica también cuida nuestra salud, asegurando que enzimas, minerales, vitaminas y antioxidantes de la miel lleguen a nosotros cuando la consumimos. La apicultura orgánica atrae el interés de consumidores conscientes de todo el mundo. La miel orgánica ya está en la mesa de los hogares de Chile, donde su consumo crece de forma constante y paulatina.

Derribando mitos: nota web

Cierre segundo curso de apicultores: video 

Testimonio: Lecciones aprendidas del piloto de apicultura orgánica. Mira el siguiente video.

Recuperación de suelos degradados

Desde hace una década la sequía que afecta la zona central de Chile ha provocado una pérdida significativa de suelos con capacidad de cultivo en la región Metropolitana y el secano costero de la Región de Valparaíso. Este fenómeno, también ha traído consigo un deterioro económico para las comunidades de pequeños y medianos productores agrícolas. GEF Montaña junto a la Seremi de Agricultura de la región Metropolitana han hecho frente a esta situación proponiendo la ejecución de un piloto de recuperación de suelos y cosecha de aguas lluvia en Tiltil y San Pedro, dos de las comunas con los índices más bajos de precipitación pluvial de la región.

Los pilotos se ejecutan en campos de pequeños agricultores dedicados al cultivo de tunas y olivos, entre otros. Allí se aplica un paquete tecnológico integral que considera la adopción de prácticas de hoyadura, formación de terrazas de cultivo para evitar la escorrentía, un sistema de colecta de aguas lluvia, y se hacen pruebas de nuevas especies de cultivo aptas para condiciones de mayor aridez. Lanzamiento del piloto.

Junto a la Seremi de Agricultura, el SAG e INDAP evaluamos las experiencias para perfeccionar el paquete tecnológico y hacerlo elegible en sus programas de subsidio para la recuperación de suelos, adaptabilidad de cultivos y captación de aguas para riego.

Lee más sobre el piloto de captura de aguas lluvias aquí

Ganadería sustentable de montaña

En los cordones montañosos de las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, los ecosistemas de pradera y boscosos han sido transformados y alterados, al punto que muchas de sus especies de flora y fauna están clasificadas en alguna categoría de conservación. Las perturbaciones y amenazas provienen de la ocupación humana, el cambio de uso de suelo, la actividad productiva y el inadecuado manejo de los ecosistemas. Las amenazas y conflictos que afectan a los ecosistemas y biodiversidad de montaña son múltiples, y ofrecer Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) mitigando los impactos de la actividad humana es una necesidad urgente, puesto que son fundamentales para nuestra sobrevivencia. Ellos nos brindan bienes como el agua, o nos aportan servicios como la modulación de la temperatura ambiente, el enriquecimiento de los suelos de cultivo, el control de plagas, etc.

Conscientes de este grave problema el Proyecto GEF Montaña junto a la Seremi de Agricultura de la RM y PRODESAL/INDAP del Municipio de San José de Maipo, se está trabajando un piloto de buenas prácticas ganaderas con una pequeña comunidad de crianceros del Cajón del Maipo. Este piloto busca modernizar y compatibilizar los modos de producción de ganado con la conservación de los ecosistemas y biodiversidad de montaña, proponiendo tres área de intervención:

    1. Un fondo social de reposición ganadero por ataques de fauna nativa, administrado por la misma agrupación de crianceros con recursos propios y del GEF Montaña. Durante el año 2019, este fondo ha actuado en dos ocasiones devolviendo el 80% del valor de animales muertos por ataques de pumas.
    2. Un plan de manejo sustentable que incorpore el pastoreo planificado y con ello posibilite la recuperación de los ecosistemas de pradera y matorral de montaña, mejorando las técnicas de crianza y manejo animal.
    3. Un paquete de herramientas, contactos y experiencias que permitan a la asociación mejorar su comercialización y explorar nuevos mercados para su producto, como también hacerse parte de la oferta turística del sector.

Revisa aquí sobre las lecciones aprendidas de cómo conciliar la ganadería extensiva con la recuperación de los ecosistemas de montaña.

Resumen ejecutivo Diagnóstico General Agrupación Pequeños Ganaderos Fundo Maitenes sector Las Tórtolas

Plan de Manejo Ganadero Sustentable de Montaña de la Agrupación Pequeños Ganaderos Fundo Maitenes sector Las Tórtolas

Propuesta de desarrollo turístico para la Agrupación Pequeños Ganaderos Fundo Maitenes sector Las Tórtolas

Catálogo Etnobotánico Agrupación Pequeños Ganaderos Fundo Maitenes sector Las Tórtolas

Aprendizajes Plan de Manejo Ganadero Sustentable del Proyecto GEF Montaña

Estudio de incentivos productivos en ladera de cerro

Consultoría denominada «Incentivos productivos que puedan impactar significativamente la biodiversidad de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Estudio de caso: Intervenciones en laderas de cerros«, encargada a Tepual Conservación, desarrollada durante los meses de diciembre del 2020 y noviembre del 2021, en el marco de la ejecución del Proyecto GEF Montaña, con el objetivo general de “identificar y analizar los instrumentos de fomento del Estado, en aplicación, a través de los que se podrían permitir el uso de prácticas productivas en laderas con pendientes superiores al 15% en áreas rurales, que forman parte de los corredores biológicos de la Región Metropolitana y Valparaíso”.

Ante la ausencia de información ambiental actualizada; particularmente respecto a los impactos significativos sobre la biodiversidad y la estructura, composición y funciones de ecosistemas de montaña que puedan causar programas de fomento productivo de carácter fiscal para actividades en laderas de cerros, se realizó una identificación de incentivos vigentes, para luego analizar las consecuentes prácticas productivas, determinando efectos positivos y negativos según intensidad, frecuencia y duración en pendientes de las 36 comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, que comprende el proyecto GEF.

El equipo consultor estuvo conformado por dos abogados ambientales, con el apoyo de profesionales de las ciencias naturales, quienes diseñaron e implementaron una metodología de trabajo indagatorio, para un análisis de carácter cualitativo a través de la consulta de 143 fuentes secundarias (marco legal vigente; proyectos de ley; jurisprudencia administrativa y judicial; guías, manuales y estudios de agencias de gobierno; investigaciones científicas y de organizaciones no gubernamentales; notas de prensa especializada) y primarias (5 reuniones y 2 talleres de trabajo con la contraparte técnica; 21 entrevistas a expertos).

En base a los resultados obtenidos, se elaboraron conclusiones y recomendaciones con el propósito de incidir en políticas, programas y planes de fomento productivo y conservación de biodiversidad. De esta forma se espera contribuir a las metas Proyecto GEF Montaña, evitando y/o minimizando los impactos negativos de incentivos perjudiciales, así como potenciar los efectos positivos generados por mecanismos de apoyo estatal.

Propuesta: Programa para la integración de la biodiversidad en sectores productivos y de servicios

Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el mainstreaming aplicado a biodiversidad se refiere a “integrar acciones o políticas relacionadas con la biodiversidad en procesos o políticas de desarrollo más amplios, como los que apuntan a la reducción de la pobreza o la lucha contra el cambio climático” (IPBES, s.f.). Contreras (2020) ofrece una definición más aplicada, señalando que el mainstreaming “implica poner en el centro de la gestión pública a la biodiversidad, de tal forma que sean otros sectores como el económico, agropecuario, pesquero o turístico quienes alineen sus políticas, de tal manera que tengan impactos positivos en la biodiversidad” (p.201).

Ciertamente, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) durante la celebración de la COP13, declaró que para detener la pérdida de biodiversidad resulta fundamental la integración de la biodiversidad en la silvicultura, la agricultura, la pesca, la acuicultura y el turismo, sin desconocer que debe abordarse también la afectación que realizan otros sectores como las industrias extractivas del petróleo, del gas y la minería, además de la manufactura y la construcción comercial y residencial (CBD, 2016). Para ello, es crucial que también se incluyan consideraciones sobre biodiversidad en políticas, planes y programas, tanto a nivel sectorial como intersectorial, y en todos los niveles y esferas de gobierno, lo que permitiría aprovechar las sinergias de su aplicación y dar mayor coherencia entre los instrumentos (CBD, 2016).

Mirado ampliamente, esto lleva a abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad en todos los frentes asociados a la producción de bienes y servicios. De hecho, IPBES promueve cinco intervenciones principales o “palancas” para abordar a los impulsores directos e indirectos de la pérdida de biodiversidad y generar cambios transformadores, y una de ellas es la cooperación intersectorial, que alude a reformas sectoriales y adopción de decisiones que permitan la integración entre sectores (IPBES, 2019).

Sin duda el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) es una institución clave para poder desarrollar la integración de la biodiversidad, pues tiene un rol articulador entre instituciones públicas y privadas de distintos sectores y promueve la conservación de la biodiversidad. Como un modo de potenciar las acciones de mainstreaming que su División de Recursos Naturales y Biodiversidad ya está desarrollando, promover el desarrollo de otras acciones, y aprovechar las experiencias territoriales del Proyecto GEF Montaña en esta materia, es que se elabora esta propuesta de un programa de integración de la biodiversidad en distintos sectores, especialmente en el silvoagropecuario, pesquero y el de desarrollo social, basado en la articulación con sus respectivas instituciones públicas competentes.