Gobernanza Territorial

Gestión Territorial

Los gobiernos locales son protagonistas de la gestión ambiental en los territorios. Son articuladores de los planes y programas dictados desde el gobierno regional. Son quienes hacen la labor de implementar las acciones dirigidas al cumplimiento de las metas regionales. Ellos son los que conocen los territorios y a lo actores que lo conforman. Tienen el gran potencial de ser gestores de buenas prácticas de gestión municipal para la conservación de la biodiversidad local, es por ello que el Proyecto GEF Montaña a focalizado su estrategia de intervención en el fortalecimiento de las capacidades municipales para complementar los esfuerzos del Estado en la protección del patrimonio natural.

Mesa de Gobernanza Territorial

Conformada a fines del año 2017, ha sido la instancia de coordinación y seguimiento del Proyecto GEF Montaña en lo referido a la definición de criterios para la selección de pilotos demostrativos en gobernanza; iniciativas ambientales municipales; estrategias de fortalecimiento de capacidades de gestión municipal, fueron discutidos y validados por la Mesa. En ella participan los municipios más comprometidos; aquellos que cuentan con áreas de alto valor en biodiversidad; donde sus alcaldes han manifestado su interés en generar cambios significativos en materia de protección de la biodiversidad, firmando un compromiso con el Proyecto; con equipos municipales comprometidos y empoderados; y con una comunidad local preocupada por la protección ambiental. En la Mesa participan 18 municipios y tres asociaciones municipales: la Asociación de Municipios Rurales (AMUR); Asociación Parque Cordillera y la Asociación de Municipios del Valle del Maipo (AMVM), además, de profesionales del MMA del Departamento de GAL y de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad; y sus SEREMIs Metropolitana y de Valparaíso, convocando entre 25 y 35 personas cada vez.

La metodología de trabajo tiene siempre tres partes:

  1. Resumen de las acciones y avances del Proyecto en el componente GAL y los aportes de las otras líneas de trabajo a los municipios.
  2. Ejercicios y trabajos metodológicos que aporten al aprendizaje de los participantes (mapa de actores; árbol de problemas).
  3. Espacio de compartir e intercambio de experiencias entre pares.
  4. Intercambio de lecciones aprendidas en torno a los pilotos desarrollados por el Proyecto.
Paisajes de Conservación

En seis municipios de la Región Metropolitana, GEF Montaña promueve el modelo de gobernanza y gestión territorial de Paisajes de Conservación. Los paisajes de conservación son áreas que poseen patrimonio natural asociado a valores culturales y paisajísticos de especial interés regional o local para su conservación. Ellos son promovidos por uno o más municipios, y gestionados a través de un acuerdo de adhesión voluntaria entre los miembros de la comunidad local. Esta figura de conservación territorial está incorporada en el proyecto de Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

 

+ Pucarás del Maipo.

Los cerros de Chena y Lonquén albergan patrimonio arqueológico y son un refugio natural para especies de flora y fauna amenazadas por la expansión urbana de la Región Metropolitana. Son cerros islas que han sido declarados “Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad”, por el Ministrerio de Medio Ambiente. El paisaje de conservación Pucarás del Maipo es liderado por el Municipio de Calera de Tango, con el apoyo de los municipios de San Bernardo y Talagante. Pucarás del Maipo recupera el patrimonio cultural e indígena, a través de su valorización sociocultural y educación. A su vez, la iniciativa considera la restauración ambiental, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de un corredor biológico entre ambos cerros. Conoce más aquí.

+ Islas y Cordones del Maipo

La comuna de Isla de Maipo alberga dos corredores biológicos: el cordón de Cantillana y el río Maipo. Desde tiempos Prehispánicos hasta el presente, ambos hitos geográficos han favorecido a los asentamientos humanos y cultivos proveyéndoles de agua, suelo, bosques y biodiversidad. El Paisaje de Conservación «Islas y Codones del Maipo» abarca la totalidad del territorio de la comuna; tiene como propósito fortalecer el desarrollo integral de las actividades productivas y sus tradiciones, promoviendo la agricultura ecológica junto a la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental.

+ Contrafuerte Cordillerano

Este territorio precordilerrano posee un alto valor ambiental, cultural y económico, es un hito geográfico que abarca nueve municipos de la Región Metropolitana. El Paisaje de Conservación «Contrafuerte Cordillerano» es un área reconocida por la riqueza y endemismo de su flora y fauna, constituyéndose en uno de los más importantes proveedores de servicios ecosistémicos de la ciudad de Santiago. Las comunas de Peñalolén y La Reina firmaron un acuerdo, junto a propietarios de más de 1.000 hectáreas de la zona precordillerana, en que se comprometen a desarrollar un plan estratégico para el “Paisaje de Conservación de Montaña”. Ver actividad.

RENAMU

La figura de Reserva Natural Municipal (RENAMU), es un instrumento de protección ambiental loca para áreas naturales identificadas de alto valor en biodiversidad. La importancia de la figura es que las municipalidades -en el marco de su Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Nro. 18.695 y sus modificaciones)- cuentan con la facultad para declarar este tipo de reservas. El Proyecto GEF Montaña apoya a las RENAMU en proceso en:

+RENAMU Parque Mawida de La Reina web
 Lanzamiento declaratoria RENAMU Parque Mawida de La Reina

+RENAMU Parque El Trapiche de Peñaflor

+RENAMU Humedal Baños Morales de San José de Maipo

+RENAMU Parque Quebrada de Macul de Peñalolén

Plan Maestro Bordes Ríos Mapocho y Maipo

En el marco del fortalecimiento de las capacidades municipales y de modelos de coordinación y gobernanza territorial, desarrollamos un piloto demostrativo intercomunal llamado Plan Maestro Borde Ríos Mapocho-Maipo con el objetivo común de buscar #SolucionesBasadasEnLaNaturaleza para disminuir las presiones, proteger y/o conservar los corredores biológicos riparianos. Luego de dos años de trabajo junto a los municipios de El Monte, Talagante, Peñaflor e Isla de Maipo, con el apoyo de organizaciones sociales medioambientales de cada comuna, investigadores, academia, e instituciones públicas y privadas como SAG, CONAF, SUBDERE, DGA, MOP, BBNN, DOH, MINVU, Seremi Metropolitana de Agricultura, Gobernación Provincial de Talagante y MMA, finalizamos el deseado plan.

Se realizaron Mesas de Trabajo vía online con cada municipio por separado, en donde se incluyeron todos los actores clave para la conservación de la biodiversidad de cada comuna, quienes aportaron con posibles iniciativas y proyectos a desarrollar, identificándose zonas claves como el Humedal Urbano el Trapiche en Peñaflor, que será uno de los primeros en ser reconocido bajo la Ley de Humedales Urbanos junto al Humedal Urbano Río Mapocho ubicado en las comunas de Talagante y El Monte. Ésta última, también se encuentra desarrollando el Proyecto Eco-Parque “Entre puentes La Patera”, para que, con los programas y acciones diseñados en el plan, se pueda proteger el tramo del río Mapocho que pasa por la comuna. Finalmente, se realizó una sesión final ampliada, en donde se hizo entrega de la propuesta resultante a las cuatro comunas, quienes ahora deberán continuar con una instancia de trabajo e implementación del plan, con la colaboración y compromisos de todos los actores.

Este trabajo es un ejercicio real de cómo podemos integrar la visión ecológica de los resultados de la Planificación Ecológica a Escala Local 2030 del Proyecto GEF Montaña, junto a instrumentos de planificación del territorio vigentes en el diseño de herramientas para la toma de decisión, como por ejemplo: en la formulación de ordenanzas municipales; en el desarrollo de proyectos de inversión sustentables compatibles con la vocación de los territorios; y en la gestión y fiscalización de servicios públicos; así como en tantas otras áreas.

Descarga el informe final aquí:

Plataforma PIC Parks Comunal

Aporta a proyectos de gestión ambiental local en PIC Parks Comunal:

Es una plataforma desarrollada por el Proyecto GEF Montaña y el equipo PicParks. La plataforma pretende acercar áreas y proyectos que aportan a la biodiversidad, con aquellas personas o empresas que podrían apoyar el financiamiento para su conservación. Para ello presenta tres módulos con diferentes propósitos y mecanismos de financiamiento.

Una particularidad de la plataforma es que tiene una mirada local, pues las áreas que aquí se presentan deben ser de relevancia para la biodiversidad de las comunas donde se ubican. Así, los municipios se vuelven actores principales de esta plataforma, pues son ellos quienes escogen las áreas que se publican. De hecho, los municipios son los administradores de la plataforma, recibiendo el soporte web del equipo PicParks. Aprende cómo navegar la plataforma con estos 10 tutoriales.

Conoce más sobre PIC Parks Comunal: