Estudio arroja que las abejas nativas son más eficaces en la polinización en comparación a la abeja europea

13/02/2020

La investigación desarrollada por el Proyecto GEF Montaña demostró que, si bien la especie europea Apis mellifera se presenta en mayor cantidad y con mayor frecuencia, las abejas nativas serían más eficaces, superando el índice de probabilidad de polinización en un huerto frutal de guindo ácido, cercano a bosque esclerófilo nativo en Til Til.

La consultoría “Determinación del Servicio de Polinicación de Artrópodos Nativos en Agroecosistemas”, desarrollada en el área del Proyecto GEF Montaña, se llevó a cabo entre septiembre de 2017 y junio de 2018, a cargo del equipo del Dr. Víctor Monzón Godoy de la Universidad Católica del Maule, y la Dra. Luisa Ruz Escudero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El estudio se realizó en Caleu, comuna de Til Til, en un predio piloto bajo manejo agrícola del tipo convencional, sin arriendo de cajones de la abeja exótica Apis mellifera (abeja de miel), y cuyo cultivo predominante es el guindo ácido (Prunus cerasus), el cual se encuentra rodeado de vegetación nativa.

Los principales objetivos de la investigación fueron identificar qué artrópodos polinizadores nativos y exóticos visitan el sitio piloto, describir su aporte en relación a la polinización efectiva en el lugar, cuantificar los impactos, y estimar el valor económico de los beneficios que pueden generar en éstos. La metodología utilizada incluyó censos, registros diarios, colecta de especímenes, extracción de néctar, entre otros.

Los principales resultados por ámbito de estudio señalan que el total de registros de individuos observados durante el periodo de toma de datos correspondió a 18.342 (Figura 1). De la división artrópoda solo fueron hallados polinizadores nativos de la clase Insecta. y se contabilizó un total de 15.873 registros de individuos de A. mellifera (86,5% del total de registros). Considerando que el propietario del sitio piloto no contrató el servicio de polinización con colmenas de abejas de esta especie, los ejemplares podrían provenir de poblaciones silvestres o de colmenares de parcelas vecinas. Las principales especies de abejas nativas o silvestres que visitaron el sitio piloto fueron (Figura 2) Colletes seminitidus, Caupolicana gayi, Corynura chloris y Corynura cristata.

Figura 1. Porcentaje de registro de individuos pertenecientes a los órdenes predominantes en sitio piloto.

Figura 1. Porcentaje de registro de individuos pertenecientes a los órdenes predominantes en sitio piloto.

Figura 2. Porcentaje de visitas de la superfamilia Apoidea (abejas) en sitio piloto.

Figura 2. Porcentaje de visitas de la superfamilia Apoidea (abejas) en sitio piloto.

Si bien A. mellifera fue la especie más frecuente durante todo el periodo y en todos los horarios, y las abejas nativas aparecen como las segundas de mayor frecuencia. Al analizar los resultados, se observa que las abejas nativas en comparación con A. mellifera, están más tiempo en flor (Figura 3), por lo que visitan menos flores por minuto, y cuando las visitan lo hacen mayoritariamente por polen (Figura 4). Según el estudio, esto favorece la polinización tanto de la flora acompañante como del cultivo, pues al estar más tiempo en la flor hay mayores probabilidades de que su visita sea realmente efectiva para la polinización con la consecuente formación de frutas y semillas.

Figura 3. Promedio del número de flores visitadas (por minuto) y tiempos de forrajeo (en segundos) de las especies más frecuentes en cultivo de guindo ácido en sitio piloto.

Figura 3. Promedio del número de flores visitadas (por minuto) y tiempos de forrajeo (en segundos) de las especies más frecuentes en cultivo de guindo ácido en sitio piloto.

Figura 4. Porcentaje de recursos florales colectados por las especies más frecuentes en cultivo de guindo ácido en sitio piloto.

Figura 4. Porcentaje de recursos florales colectados por las especies más frecuentes en cultivo de guindo ácido en sitio piloto.

Se calculó el índice de probabilidad de polinización para la abeja nativa Corynura cristata y resultó ser 0,75, valor que al ser cercano a 1 significa que esta especie tiene una mayor probabilidad de ser un polinizador efectivo de guindo ácido. A. mellifera, a pesar de haber sido la especie más frecuente, obtuvo un índice de valor 0,22, lo que puede deberse a que un porcentaje alto de ellas van al cultivo solo por néctar (73,1%), en tanto que, por polen o polen-néctar, van en menor medida (26,9%). En este sentido, la especie C. cristata sería un mejor polinizador debido al alto porcentaje de individuos de este grupo que colectan polen o polen-néctar de guindo ácido (91,6%).

Como dato relevante de la cuantificación de impactos económicos, se estima un ahorro total en el sitio piloto de $1.500.000 para 10 hectáreas, generado solo por no contratar el servicio de A. mellifera y dejar a los polinizadores silvestres el papel de generar los frutos del sitio piloto.

Para mantener un buen cuidado de los polinizadores nativos en los ecosistemas agrícolas, el estudio recomienda mantener la flora acompañante de cultivos, formada por vegetación nativa, principalmente árboles y arbustos atractivos para los artrópodos nativos como molle, maitén, maqui, tomatillo, guindilla, y otros. En cuanto al suelo, es muy relevante conservarlo sin remoción, ya que podrá servir de zona de nidificación para los artrópodos que construyen sus nidos en este tipo de sustrato, como es el caso de algunas abejas nativas. Del mismo modo, se debe bajar la carga de agroquímicos para evitar la disminución de polinizadores, pues es una de las mayores causas asociada a su declive.

Descarga nuestra infografía aquí