Comenzó la Planificación Estratégica de tres Paisajes de Conservación en la Región Metropolitana

13/02/2019

Más de 50 actores públicos y privados participan del diseño del Plan Estratégico que busca generar prácticas productivas sustentables en el contrafuerte cordillerano de Peñalolén, en las islas y cordones del Maipo, y en los pucarás del Maipo de los cerros Chena y Lonquén.

Como una forma de impulsar la protección de la biodiversidad a nivel local, el Proyecto GEF “Corredores Biológicos de Montaña”, del Ministerio del Medio Ambiente (GEF Montaña), está apoyando el desarrollo de los denominados Paisajes de Conservación,un innovador modelo de gobernanza y gestión sostenible del territorio. El proyecto de Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), lo define como un área de conservación de alto valor patrimonial, natural, cultural y paisajístico, a nivel regional o local.

Durante el año 2018 se dio inicio a la gestión de tres Paisajes de Conservación, que corresponden a sitios prioritarios de conservación de biodiversidad de la Región Metropolitana: en la precordillera de Santiago el “Contrafuerte Cordillerano” liderado por los municipios de Peñalolén y La Reina; en parte del cordón de Cantillana, las “Islas y Cordones del Maipo”, a cargo de los municipios de Isla de Maipo y El Monte; y los “Pucarás del Maipo”, bajo la coordinación de los municipios Calera de Tango, San Bernardo y Talagante, abarcando los cerros islas Chena y Lonquén.  A partir de la generación de diagnósticos socio-ambientales y un mapeo de los actores clave, este año comenzó el diseño del Plan Estratégico de cada Paisaje, con metas a alcanzar en un plazo de 5 y 10 años.

“Más de 50 actores públicos y privados diseñarán un innovador Modelo de Gobernanza Territorial, que busca proteger áreas de alto valor ambiental y generar prácticas productivas sustentables de manera de mejorar el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes y del medio ambiente”, explica Solange Daroch, Encargada Gestión Ambiental Local del Proyecto GEF Montaña.

Sebastián Vega, coordinador cultural de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calera De Tango, valora el impacto global de la iniciativa: “Queremos crear una organización integradora con capacidad de llevar a la práctica planes de conservación y rescate del Patrimonio Natural y Cultural en la zona centro de país, con acciones reales y comprometidas para detener el avance del desierto en Chile Central y el exterminio de la flora y fauna de esta zona. De esta forma, también estamos combatiendo los efectos del cambio climático”.

El Paisaje de Conservación es gestionado a través de un acuerdo de adhesión voluntaria entre los miembros de la comunidad, y expresa una visión compartida de los distintos actores locales, quienes participan de un Consejo de Desarrollo y firman un “Acuerdo” o compromiso entre ellos y los servicios públicos que participan.“Si bien nuestro plan está recién empezando a tomar forma, ya se vislumbra como una herramienta no solo de conservación, sino además de diálogo y coordinación entre vecinos que comparten una misma sensibilidad con el medio ambiente. Al plantearse como una invitación voluntaria, evita la desconfianza que muchas veces caracteriza las relaciones entre actores públicos y privados, por lo que este modelo de trabajo colaborativo me parece muy prometedor como para ser replicado en muchos otros ámbitos”, asegura Eduardo Rioseco, director de Templo Baha’i, perteneciente al Paisaje de Conservación Precordillera de Peñalolén.

Rosa María Fernández, directora de Desarrollo Económico, Capacitación e Innovación del Municipio de Isla de Maipo, también destaca la posibilidad de reunir a diferentes actores en torno a un bien común, que es la conservación del patrimonio natural: “Pretendemos sensibilizar a los empresarios de turismo rural, los consumidores y la población, sobre la importancia de los recursos naturales, el paisaje y las expresiones culturales autóctonas; elementos fundamentales para valorizar el territorio como herramienta de desarrollo local y al servicio de un modelo de desarrollo turístico asentado en la conservación y aprovechamiento de los recursos endógenos”.

El modelo fue implementado en la región de Los Ríos y replicado en las regiones Metropolitana y de Los Lagos, con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo local que promueva la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de los habitantes.Con los Planes Estratégicos definidos, en abril se iniciará la implementación de las acciones establecidas y el proceso de reconocimiento de esta figura de gestión ambiental local por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Paisajes de Conservación en proceso de Planes Estratégicos:

Paisaje de Conservación Islas y Cordones del Maipo. Alberga riquezas naturales y culturales, incluyendo dentro de sus límites dos grandes corredores biológicos, el cordón de Cantillana y el río Maipo. La zona es reconocida por sus festividades religiosas y fiestas propias de un área con producción agrícola, la que sería imposible sin los bienes y servicios que brinda la naturaleza, como el agua, suelo y aire.

 

Paisajes de Conservación Pucarás del Maipo. La condición singular de “cerros islas” del Chena y Lonquén, tienen un valor mayor por haber sido un refugio natural para la sobrevivencia de especies de flora y fauna en períodos de glaciación. Actualmente, es una zona muy cercana al área urbana consolidada, mantiene las características de refugio de especies de fauna de poca movilidad, y constituye un punto de descanso para las aves que se movilizan a través del valle.

Paisaje de Conservación Precordillera de Peñalolén. Se caracteriza por poseer gran riqueza y endemismo de flora y fauna que presenta el Contrafuerte Cordillerano, y entrega importantes beneficios ambientales a la población de la ciudad de Santiago, como es la provisión de agua, regulación del clima, secuestro de carbono, recreación en ambientes naturales, hábitat para especies y la mantención de la diversidad genética, entre otros.