Abejas nativas serían más eficaces que abejas europeas

21/12/2017

Abejas nativas polinizan en forma más eficaz que las abejas europeas domésticas. Así lo demuestra preliminarmente estudio del proyecto GEF Montaña del MMA, en un huerto frutal de guindo ácido, cercano a bosque esclerófilo nativo en Til Til.

El estudio “Determinación del servicio de polinización de artrópodos nativos en agroecosistemas, en el área del Proyecto GEF Montaña sigue en desarrollo y ya ha presentado resultados preliminares de gran valor para entender el rol de las abejas nativas en huertos frutales. Este, se encuentra a cargo del Dr. Víctor Monzón de la Universidad Católica del Maule, la Dr. Luisa Ruz Escudero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y su equipo.

La investigación se emplaza en un sitio piloto ubicado en la localidad de Caleu, comuna de Til Til de la Región Metropolitana, correspondiente a un cultivo de guindo ácido (Prunus cerasus). Desde septiembre, el equipo de investigación ha estado realizando censos de artrópodos, estudios de fenología floral, comportamiento recolector y eficacia polinizadora.

A esta altura del año ya se conocen los resultados preliminares, en donde se indica que el total de individuos observados asciende a 18.342, los cuales corresponden a cuatro órdenes, principalmente. Dentro de las Himenópteras, Apis mellifera fue la especie más numerosa, tanto de este taxa como de todas las especies censadas, llegando a contabilizarse 15.873 individuos (86,53% del total de artrópodos). Esta observación es particularmente interesante, si se considera que el propietario del sitio piloto no contrató el servicio de polinización con colmenas de abejas europeas.

Dados los antecedentes sobre abundancia relativa de las distintas especies polinizadoras cabe preguntarse cómo es que las abejas nativas sean polinizadores más eficaces. En cuanto al comportamiento recolector, y comparado con A. mellifera, las abejas nativas pasan más tiempo en cada flor, por lo que visitan menos flores por minuto, pero cuando las visitan lo hacen mayoritariamente por polen. Esto favorece la polinización tanto de la flora acompañante como del cultivo, pues al estar más tiempo en la flor hay mayores probabilidades de que su visita concluya con una polinización exitosa, y la consecuente formación de frutos y semillas. Los dípteros, pertenecientes a la Familia Sirphidae no presentan adaptaciones en su cuerpo para colectar polen, ni tampoco alimentan a sus crías con polen y néctar, por lo que solo utilizan estos recursos para su propia alimentación, permaneciendo menos tiempo en cada flor en comparación con las abejas nativas.

Los resultados más concluyentes se obtendrán cuando el equipo investigador presente el estudio de eficacia polinizadora, el cual consiste en aislar una flor de guindo ácido desde que está cerrada, para luego cuando abra permitir que sea visitada sólo por un polinizador, y posteriormente volver a aislarla hasta que el fruto esté listo para cosecha. Lo anterior permite evaluar si la flor efectivamente fue polinizada y las diferentes cualidades del fruto obtenido dependiendo de la especie que lo haya polinizado.

Por otra parte, este estudio está mostrando el valor de la vegetación acompañante del sitio piloto, la cual consta de 21 especies, siendo un 23,8% nativas, 47,6% endémicas, 14,3% exóticas, y otro 14,3% se encuentra en proceso de identificación. Algunas de estas especies presentan floraciones tempranas respecto a la floración de guindo ácido, otras coincidente y otras son tardías, lo cual presta utilidad al cultivo pues la vegetación nativa acompañante podría atraer a los artrópodos polinizadores y facilitar que luego se establezcan en el lugar alargando el período con acceso a flores y por consecuencia recursos alimenticios a este ensamble de invertebrados.

Los resultados finales del estudio recién podrán conocerse en marzo de 2018.